Entrevista | Rodolfo ‘Rolo’ Zapata: El fútbol es la vida misma

Conversación con un DT argentino que representa el estilo del fútbol sudamericano en Oceanía, África o Norteamérica

Jugó en varios equipos del ascenso argentino. Debido a lesiones, tuvo que dejar la actividad como futbolista. Más tarde, ya como entrenador, salió de su país para desarrollar su carrera en Estados Unidos y Canadá. Posteriormente, sus fronteras se expandieron y llevó sus conceptos hasta diversos rincones del planeta, como Nigeria, Sudáfrica, Botsuana, Kenia o Ruanda.

Rodolfo ‘Rolo’ Zapata es alguien popular en el ambiente futbolero africano, continente en el que prácticamente permaneció más de una década, gracias a haber dirigido equipos como Sunshine Stars, Mpumalanga Black Aces, Gaborone United, AFC Leopards, Township Rollers o Mukura Victory Sports. Ahora, el balón lo puso en otro punto del mundo y actualmente está al mando de la Selección Sub 20 de Fiji.

A continuación, les dejamos la charla que mantuvimos con este director técnico que ha elegido más de un destino exótico a lo largo de su carrera:

¿Cómo son sus primeros pasos en el fútbol?

Como todos los chicos, jugando con amigos en la calle, disfrutando, para luego empezar mi carrera como jugador en Argentina, donde si bien no fui un futbolista destacado, tuve la suerte de jugar en distintos equipos del ascenso, de la segunda división y tuve grandes entrenadores que me formaron como ser humano y como el entrenador que soy hoy en día. Por distintas lesiones que tuve en mi rodilla decidí dejar la actividad y empezar con mi propia academia de fútbol en Argentina, que, hasta el día de hoy, después de 34 años, sigue funcionando, está ubicada en la ciudad de Bella Vista, provincia de Buenos Aires.

Me recibí de director técnico en la Asociación del Fútbol Argentino y en esa época, en 1997, era muy difícil que un entrenador, sin un background futbolístico muy importante, pueda dirigir en el fútbol profesional argentino, entonces acepté la propuesta para dirigir juveniles en los Estados Unidos, dirigí el Olympic Development Program, que es el programa encargado de detectar los talentos para los distintos seleccionados juveniles de ese país, trabajé casi durante nueve años en Nueva York. También fui profesor del Colegio de las Naciones Unidas en Manhattan. En Canadá trabajé para el Alberta Soccer Association.

Después de varios años trabajando con juveniles, entendí que era el momento de empezar como profesional y a partir de ahí me surgió la posibilidad de ir a dirigir a Nigeria en 2010 y me fue muy bien, porque el equipo clasificó a la Copa de Confederaciones Africana, debido a eso me llamaron de otros países africanos, como Sudáfrica, Kenia, Botsuana, donde gané la liga con el Township Rollers; también estuve en Ruanda, o sea, me hice bastante popular en el continente africano, porque dirigí seis equipos en cinco países diferentes y luego volví a los Estados Unidos el año pasado para dirigir el AS Los Ángeles y ahora recibí la propuesta para dirigir el Sub 20 de Fiji, en Oceanía, que va a participar en la próxima Copa del Mundo en Indonesia 2023.

Zapata junto a la Sub 20de Fiji

¿Cómo es la transición de jugador a entrenador, sobre todo cuando está una lesión de por medio?

No es fácil. En el caso mío tuve la suerte de trabajar con grandes entrenadores que me formaron en Argentina. También, yo siempre tuve la curiosidad de aprender de ellos, la mayoría de futbolistas generalmente van, entrenan y se vuelven a sus casas, pero yo siempre tuve esa curiosidad. Entiendo, antes que nada, que un entrenador es un docente y a mí me encanta la docencia y me encanta formar equipos ganadores, pero esa transición de futbolista entrenador no es fácil, no todo el mundo está preparado, una cosa es estar del lado del jugador, sentado, escuchando al técnico y la otra es manejar un grupo de 30 seres humanos, donde seguramente 11 van a estar contentos porque están en la formación inicial y va a haber un grupo de ocho que van a estar fastidiosos porque van al banco y después tenemos otros 11 o 13 que van a estar no muy contentos porque van a las gradas a ver el partidos porque están fuera de los convocados, entonces yo entiendo que el entrenador más que nada trabajamos con seres humanos y debemos manejar un grupo de 30, 35 personas; la parte más fácil es elegir la táctica y quizás los 11 titulares, por ejemplo, si me pongo en el caso de Ecuador, entre vos y yo vamos a coincidir en 9 de los titulares que deberían jugar, pero por eso el entrenador tiene no solamente que elegir la formación inicial, la táctica, sino también manejar un grupo de 35 seres humanos que piensan diferente.

¿Cómo se toma la decisión de ir a lugares, por decirlo de alguna manera, “exóticos”, como Nigeria, Sudáfrica, Ruanda?

Cuando uno decide viajar al exterior, en el caso mío en el 98 a Estados Unidos, sufrís un desarraigo, dejás tu familia, dejás tus amigos, dejás las costumbres, salís de la zonza de confort, a pesar de que estaba en Estados Unidos, estuve en Los Ángeles y en Nueva York, dos ciudades hermosas, por 10 años. Es un proceso que uno tiene que pasarlo, no es fácil, pero una vez que superás esos dos primeros años de desarraigo podés estar en cualquier lugar del mundo y más cuando uno hace lo que le gusta, con la pasión y el amor que uno tiene por el fútbol, pero, más que nada, para todos los que creen a veces que yendo al exterior uno va a ganar fortunas y va a vivir en ciudades hermosas, no es tan así, en el caso mío me mueve la pasión por el fútbol y es por eso que decidí salir de mi zona de confort en Argentina para ir a Estados Unidos y luego en África y en Fiji es el trabajo, uno tiene que trabajar y para mí es un honor, es un orgullo porque me consideran en todos estos países y estoy orgulloso de representar el estilo del fútbol argentino en el exterior.

Cuéntenos un poco de ¿cómo es el fútbol africano?

Es tal cual como me lo imaginaba. Es un fútbol muy competitivo, el futbolista africano, todos sabemos, es muy potente físicamente, tienen habilidades, quizás el problema que tienen es la falta de organización en esos países, comparados con los nuestros. Ellos ya nacen con ese tipo de habilidades, pero no hay divisiones inferiores, no hay fuerzas básicas y es por eso que cuando llegan a profesionales a veces cometen errores infantiles o se distraen tácticamente, peri, sin duda, es un continente lleno de talento, que no nos sorprende ver africanos en las grandes competiciones del fútbol europeo. Yo tuve la posibilidad de trabajar con más de 30 futbolistas de selecciones africanas y puedo dar fe de que son muy competitivos y tienen el hambre de triunfo.

Entrevista vía Zoom

En la actualidad en Fiji, ¿cómo han sido estos primeros días en Oceanía?

Es un desafío muy lindo porque Fiji ya está clasificado para Mundial Sub 20 que se va a jugar en Indonesia y siempre al representar a un país uno está representando las ilusiones de la gente, de sus habitantes, de sus hinchas, las ilusiones de los jugadores, entonces sabemos que va a ser un desafío difícil porque Fiji nunca clasificó a un mundial, entonces la idea es que este Sub 20 sea la base para la próxima clasificación que se va a jugar en Estados Unidos, Canadá y México.

¿A la par es entrenador de la selección mayor y divisiones inferiores?

A diferencia de nuestros países, acá no hay un proyecto de selecciones. Ellos tiene objetivos a corto plazo, ahora se está desarrollando el Sub 17 para clasificar al Mundial de Perú, casualmente ahora estoy concentrando y los voy a ir a ver a los muchachitos, luego empiezo la pretemporada con el Sub 20 y, a medida que hay objetivos, vamos a empezar a encarar este proyecto. No hay, como en Sudamérica, un proyecto de cuatro años que termine en el mundial, acá simplemente son objetivos de corto plazo y a medida que se van logrando, vamos a ir avanzando.

Nos hablaba de algunos entrenadores a lo largo de su carrera y me supongo que en África habrá tenido otro tipo de aprendizaje, distinto al que, por ejemplo, está desarrollando su carrera en Sudamérica. En cuanto a nombres propias, ¿cuáles han sido sus principales maestros e influencias como entrenador?

Son muchos que tuve en Argentina, que quizás no tienen el gran nombre, pero fueron simplemente grandes jugadores que dirigieron en Argentina, en el ascenso, pero me formaron como ser humano, me enseñaron valores, el amor por el fútbol, el respeto, la disciplina y eso es lo que trato de inculcarles a los jugadores, la vida del futbolista es muy corta, si ellos tienen suerte pueden llegar a jugar 13 años, 14, 15 años, pero si no tienen esa suerte, quizás a la edad de 18 años esa carrera queda truncada y en definitiva son los valores que uno tiene, que la familia le enseñó, que los entrenadores les enseñaron, que los van a formar como seres humanos y van a formar a la sociedad o el país de uno, pero siempre les aconsejo a mis jugadores “always try your best”, que siempre hagan lo mejor posible en cualquier actividad, yo lo hago en la mía, trato de hacer lo mejor posible, me preparo, estudio, vos hacés lo mismo y si cada uno siempre, en cualquier actividad, hay que tratar de hacer tu trabajo lo mejor posible, y de mejorar, estudiar, vas a salir adelante y la sociedad de uno.

Dirigiendo en Botswana

Dentro o fuera del fútbol, ¿cuál ha sido el mayor aprendizaje que usted ha obtenido a lo largo de su carrera?

A mí me encanta estar en familia, extraño mucho mi madre, cuando estoy en el exterior, siempre que tengo tiempo vuelvo a Buenos Aires a visitarla. A mí me encanta, acá todo el mundo me dice “coach” o “Zapata” o “Rodolfo”, a mí mis amigos me conocen como “Rolo” y cuando voy a Argentina y saben que soy “Rolo” me recuerdan de dónde vengo, dónde estoy y para dónde quiero ir, pero siempre que puedo regreso a visitar a mi madre.

Con respecto a la vida en el exterior, una de las cosas que aprendí es a valorar el agua, cuidar el agua, a veces uno, especialmente en Argentina, deja canillas abiertas y aprendí lo difícil que es el tema del agua en África y aprendí a valorar que el agua es oro, es una de las cosas que veo que cuando la gente no la cuida no me gusta porque hay muchos países que están sufriendo por eso, de hecho en África hay carteles que dicen que la ducha debe durar máximo 3 minutos.

En Estados Unidos la vida es totalmente diferente, el fútbol es diferente, es todo diferente, entonces es imposible comparar, por eso digo que uno vive como juega y juega como vive, en Estados Unidos el fútbol es un negocio, como todo negocio, a veces está bien manejado, a veces mal manejado; en Sudamérica tenemos otro estilo de vida y otro estilo de fútbol también, en África pasa exactamente lo mismo.

En lo netamente futbolístico, ¿cómo ha ido evolucionando su idea de juego durante el paso por algunos lugares y varios años?

Siempre trato de representar el estilo del fútbol sudamericano, que es el buen fútbol, el fútbol ofensivo, el de atacar siempre. Cuando yo era chico veía grandes equipos del fútbol argentino, Argentina tiene una historia con Di Stéfano, con Maradona, con Messi ahora, pero también con otros jugadores que formaron parte de la historia del fútbol argentino, con la cual yo me crie y crecí. Ese es el estilo que yo trato de inculcarles a los jugadores, siempre de tratar de salir a ganar, entiendo que a veces, como en este caso e Fiji, va a ser un poco más difícil, porque quizás ellos no tienen la historia que tenemos en el fútbol Sudamericano, en Argentina más de cien años de historia, en Ecuador lo mismo, pero la idea mía es ser siempre protagonista.

Pongo un ejemplo, cuando éramos chicos jugábamos un juego que se llama “loco”, que era que uno va al medio y se empiezan a pasar la pelota entre ellos, ahí está el famoso “rondo”, donde los españoles nos pusieron ese nombre y nos robaron esa identidad, porque los españoles antes eran “furia”, ataque, pelotazo largo, igual que los ingleses y ahora resulta que juegan el famoso tiqui-taca que naturalmente viene de Sudamérica, entonces habíamos perdido esa identidad, nos la habían robado los europeos, pero ahora gracias al campeonato del mundo obtenido por Argentina, volvimos a recobrar esa identidad. El famoso rondo, seguramente los españoles, los europeos lo mejoraron, de hecho yo tengo más de 20 ejercicios de rondo para entrar en calor en mi programa de entrenamiento, pero analizando el último mundial, ese pase corto, a veces intrascendente, si no sos profundo al atacar no sirve absolutamente de nada, entonces vos podés lograr más de 20 pases en tu propio campo o en la zona media, pero si no sos agresivo o profundo no sirve absolutamente de nada, entonces yo creo que los entrenadores nos tenemos que adaptar a los futbolistas que tenemos, en este caso a los países y obviamente darles nuestra impronta.

¿Qué significa para usted el fútbol?

Hay una camiseta que venden en Estados Unidos que dice “soccer is life” y el fútbol es la vida misma y nos representa en cada partido, porque podemos ganar, podemos perder, podemos tener suerte, mala suerte, podemos lograr amigos, hay montón de cosas que pasan, justicias, injusticias, hay un montón de cosas que pasan en un partido de fútbol y todas ellas las vemos reflejadas en la vida misma, por eso, cuando dicen “soccer is life”, el fútbol es la vida misma y la vida es un partido que dura más de 90 minutos y que la única diferencia es que acá no hay segundo tiempo, la vida es una sola y hay que vivirla con intensidad porque no hay un segundo tiempo, entonces vivir cada día en forma intensa, con amor, rodeado de seres queridos y a disfrutarla. TF

Mira la entrevista completa en:

Autor nota y entrevista: Martín Guzmán Vela (TW: @MartinGuzmanTF | IG: @martinguzmanvela).

Fotos: Redes sociales Rodolfo Zapata.

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑